Al igual que cada uno de los integrantes de la dirección de esta Sociedad, me siento feliz y agradecido de vivir este momento y poder compartir la admirable historia de nuestra corporación a través de esta recopilación de hitos históricos. Este emocionante viaje comienza 70 años atrás con un grupo de visionarios dentistas que compartían firmemente una visión común: el inmenso valor y transcendencia de la atención odontológica del niño, lo que sin dudarlo motivó en ellos la creación de la Sociedad Chilena de Odontopediatría, para contribuir al análisis y difusión de los estudios relacionados con esta especialidad odontológica.
Gracias a ellos, y a través de esta institución hemos podido hacer grandes contribuciones a nivel nacional e internacional, organizando y participando en cursos y congresos, contribuyendo activamente con el Ministerio de Salud, reuniendo docentes y estudiantes de odontopediatría a través de encuentros periódicos, creando condiciones para que nuestros especialistas puedan publicar y divulgar sus investigaciones y discutir sus experiencias, y uniéndonos a través de nuestras seis filiales a lo largo del país.
Este documento nos da la increíble oportunidad de conocer nuestra historia en primera persona, en palabras de algunos protagonistas que han tenido la sabiduría de tomar el testimonio inicial y continuar con los objetivos propuestos, y a través de 2 socias fundadoras que se han sumado a esta celebración compartiendo cariñosamente recuerdos de su participación.
También hemos grabado en estas hojas los nombres de quienes han querido estar presentes en este aniversario tan especial que conmemoramos durante la realización de nuestro XII Congreso Nacional e Internacional de Odontopediatría.
Son muchos los motivos para sentirnos orgullosos de ser parte de un legado tan importante y de una de las sociedades científicas más reconocidas. Lo más hermoso de este viaje es la oportunidad que tenemos de dejar nuestro legado a profesionales que creen en los mismos valores y en la misma visión de nuestros socios fundadores.
Le deseamos muy feliz aniversario a todos los integrantes de esta hermosa familia que es la Sociedad Chilena de Odontopediatría, a nuestros socios fundadores, a nuestros socios activos, de número, senior, a nuestros socios alumnos, y a quienes participaron y permanecen en nuestros corazones. Cuidemos esta gran familia, apoyémonos en ella cuando lo necesitemos, compartamos lo más posible, y hagámosla crecer cada día más.
¡Felices 70 años!
Dr. José Hassi Thumala
Presidente
Por esta razón en 1939 fue nombrado Profesor Extraordinario de Operatoria Infantil, dentro de la Cátedra de Operatoria de la Escuela Dental.
Pero no fue hasta el 19 de marzo de 1941 que se modificó por Decreto Supremo el plan de estudios de la carrera, creándose formalmente la Cátedra de Operatoria Infantil, la que posteriormente tomó el nombre de Odontopediatría, siendo el Dr. Tapia su primer Profesor Titular.
Esto motivó al Dr. Tapia y a un grupo de destacados profesores de la Escuela Dental de la Universidad de Chile, a tomar una decisión que cambiaría el curso de la odontología en nuestro país, inspirados por una visión en común que los apasionaba: la importancia de potenciar la atención odontológica en niños para mejorar su salud oral como adultos.
Gracias a su determinación, el 17 de diciembre de 1952 fundaron la Sociedad Chilena de Odontopediatría en dependencias de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, iniciando formalmente un camino de crecimiento, autonomía y perfeccionamiento continuo de esta especialidad.
Para la Sociedad es un honor reconocer a sus 27 socios fundadores, registrando en este documento un testimonio de gratitud por su iniciativa y espíritu de servicio:
Dra. Adriana Acevedo W.
Dra. Elvira Acuña B.
Dra. Ana Anselmo G.
Dra. Estela Arellano P.
Dra. Eliana Atala Y.
Dra. Angela Battle C.
Dra. Graciela Casanello P.
Dra. María Antonieta Cienfuegos P.
Dra. Flora Espinoza D.
Dra. María Angélica Fluhmann D.
Dra. Yolanda Kiguel B.
Dra. María Márquez F.
Dra. Elsa Molina A.
Dra. Malva Núñez R.
Dr. Humberto Osorio M.
Dra. Olga Padilla C.
Dra. Ana Pefaur I.
Dra. Alicia Rivera M.
Dra. Carlota Rojo L.
Dra. Irma Saavedra R.
Dra. María Antonieta Sepúlveda A.
Dra. Margarita Sfarcic M.
Dra. Matilde Thunin S.
Dr. Carlos Tapia D.
Dr. Rodolfo Ulrich B.
Dra. Iris Walters A.
Dra. Hanni Weller Sch.
Fundación de la Sociedad Chilena de Odontopediatría
Primera mujer presidenta Dra. Ana Pefaur Irarrázabal
I Congreso Nacional e Internacional de Odontopediatría
Obtención de personalidad jurídica y aprobación de primeros estatutos
Incorporación a la ALOP
Incorporación del logotipo actual (diseño: Dra. Tatiana Reciné, inspirado en su nieto Juan Domingo)
Primer Boletín Informativo
Boletín Informativo se convierte en “Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría”
Incorporación a la FESODECH
Primera filial • Maule (Curicó - Talca - Linares)
Primer sitio web
Incorporación a la IAPD
Registro de marca “Sociedad Chilena de Odontopediatría”
X Congreso Latinoamericano de Odontopediatría (ALOP) • Santiago, Chile
I Encuentro Nacional de Docentes de Odontopediatría
Inicio de actividades en Servicio de Impuestos Internos
Jornadas de Invierno • Sociedades de pediatría y de odontopediatría
Segunda filial • Biobío (Concepción)
Aprobación de estatutos vigentes
Tercera filial • Antofagasta
Cuarta filial • Araucanía (Temuco)
XVI Congreso Latinoamericano de Odontopediatría (ALOP) • Viña del Mar, Chile
Quinta filial • Los Lagos (Puerto Montt)
I Encuentro Nacional de Estudiantes de Postítulo en Odontopediatría
Alianza Estratégica con la Sociedad de Odontopediatría V Región
Integración de la Revista PIRO como medio oficial de difusión científica
XXVI Congreso Mundial de Odontopediatría (IAPD) • Santiago, Chile
I Encuentro de Docentes de Posgrado de Latinoamérica • Santiago, Chile
I Encuentro de Editores de Revistas de Odontopediatría • Santiago, Chile
I Congreso Nacional e Internacional Virtual de Odontopediatría
Nuevo sitio web
Sexta filial • Iquique
XII Congreso Nacional e Internacional de Odontopediatría
70.º aniversario de la Sociedad Chilena de Odontopediatría
“En 1984 la Dra. Ana Pefaur Irarrázabal, como directora de la cátedra de odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, socia fundadora y presidenta de la Sociedad, me invitó a dictar una conferencia y a participar de la SCHOP, formando parte de su directorio, el cual fue un honor para mí e influyó de gran manera en mi desarrollo posterior como odontopediatra.
El 31 de julio del año 1985, fui electa presidenta de la Sociedad por un período de dos años hasta el 26 de agosto de 1987, donde mi misión fue hacer crecer la Sociedad, incorporar nuevos socios, jóvenes odontopediatras interesados en participar activamente en la dirección de la Sociedad, provenientes no solo de Santiago sino también de otras regiones del país, logrando así que la Dra. Sylvia Parrochia Segovia, de Santiago y la Dra. Adriana Weber García, de Valparaíso, se incorporaran a la directiva de la Sociedad. Además, es importante recalcar que fue en estos años donde se empezaron a realizar en forma periódica actividades científicas mensuales y difusión de ellas en las universidades.
En el año 1986, organicé un curso de patología en niños, en conjunto con la Sociedad de Patología Bucomaxilofacial, que estaba presidida en ese entonces por el Dr. Alfredo Esguep, cuyo tema fue “Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Bucales en Niños” el cual fue todo un éxito, por sus destacados conferencistas y por la gran asistencia obtenida.
Como presidenta de la Sociedad a principios de 1987, realicé un viaje a la ciudad de Buenos Aires siendo invitada por la Sociedad Argentina de Odontopediatría a una reunión, con el objetivo de fundar la Sociedad Iberoamericana de Odontopediatría.
Otro hito importante en este período, fue que junto a la directiva empezamos a tramitar la personalidad jurídica de nuestra Sociedad sin fines de lucro para dejarla legalmente registrada según las normas del Ministerio de Justicia y pudiera realizar sus actividades científicas con el fin de contribuir al desarrollo de la odontopediatría en el país.”
“Durante este período el directorio fue constituido por magníficos profesionales que me apoyaron en todo momento y aportaron sus extraordinarios talentos y entusiasmo. Entre estos quiero destacar a: Dra. Leticia Olmo Trujillo, Dra. Lucy Galdames Alvarado, Dra. Alicia Kurth Castro, Dra. Lucía Landaeta Vilches, Dra. Sonia Echeverría López, Dr. José Hassi Thumala, Dra. María Alejandra Lipari Valdés, Dra. María Angélica Cereceda Miranda, Dra. Patricia Andrade Azuaga, Dra. Patricia Avalos Lara y Dra. Gisela Zillmann Geerdts.
Durante el período que ejercí la presidencia planificamos múltiples e importantes actividades que permitieron el desarrollo y crecimiento de nuestra Sociedad.”
Lo primero que quisiera destacar para impulsar las actividades, fue el cambio de sede, desde la Sociedad Odontológica en la calle Monjitas 372, en el centro de Santiago, a la sede proporcionada por el Colegio de Cirujano Dentistas de Chile ubicado en la misma sede actual, Av. Santa María 1990. Esto permitió, por la facilidad para llegar y lo acogedor del lugar, aumentar el aforo, facilitando el acceso a los socios y no socios interesados en nuestras temáticas.
Además, creamos la política de “puertas abiertas” a todos los que quisieran asistir y participar, con la condición de que se integraran como socios de número. A esto sumamos que las reuniones contaran con expositores de primer nivel con temas de gran relevancia científica, llenándose el auditorio mes a mes. Esto permitió que en un breve tiempo aumentaran la cantidad de socios en forma exponencial.
El directorio anterior participó activamente en el nacimiento de la Federación de Sociedades Científicas de Especialidades Odontológicas de Chile, FESODECH, que permitió el conocimiento mutuo entre las distintas áreas del saber de nuestra profesión y que compartiéramos los diferentes actores del quehacer odontológico chileno. Se pudieron establecer reglas y estatutos normativos comunes en el funcionamiento de las distintas sociedades de especialidades. Esta unión determinó la creación el 28 de agosto de 1989 de CONACEO, Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Odontológicas, firmando como presidenta de la Sociedad Chilena de Odontopediatría el acta de creación. De esta forma se da el impulso definitivo para la necesidad de los odontólogos a especializarse, mejorando los estándares de nuestra profesión. Para ello se formaron comisiones o comités de las especialidades dirigidas por el presidente y representantes de la Sociedad respectiva más representantes de los cursos de especialidad de las facultades de las universidades que lo impartiesen.
En estas reuniones, tuvimos la oportunidad de conocernos e interactuar los odontopediatras de diferentes instituciones de Chile para gestar actividades científicas en conjunto. Estas iban desde charlas en nuestras reuniones científicas mensuales a encuentros científicos, cursos, seminarios, simposios y congresos nacionales e internacionales, con profesores de primera línea en el saber y conocimiento, permitiéndonos compartir con expertos extranjeros de la talla del Prof. Dr. Walter Loesche (USA), Prof. Dr. George K. Stookey (USA), Prof. Dr. Ronald Bell, Prof. Dr. Franklin García Godoy (USA), Prof. Dr. Ramón Castillo Mercado (Perú), Prof. Dra. Marta Basso (Argentina). También con notables representantes nacionales de la odontología de nuestro país, como los Prof. Dres. Sonia Echeverría López, Fernando Escobar Muñoz, María Teresa Flores Barret, Adriana Weber García, Juan Eduardo Onetto Calvo.
Me parece importante destacar que, durante mi gestión en abril de 1992 se utiliza por primera vez el logotipo de nuestra Sociedad, el cual se mantiene vigente y que estuvo inspirado en el perfil de mi nieto Juan Domingo.
Comenzamos los Cursos de Educación Continua, que permitían al odontólogo que practicaba la odontopediatría, perfeccionarse y actualizarse, otorgándole una certificación válida para CONACEO, a los que cumplieran los requisitos de asistencia.
Cabe destacar los cursos “Odontología para el pre-escolar, escolar y adolescente” dictado durante los años 1992, 1993, y 1994 respectivamente, ocupando así un año para cada etapa de desarrollo.
Nos preocupamos de abordar todos los aspectos del niño en sus diferentes etapas de desarrollo, no solo orientándonos en la salud bucal sino además tocando aspectos de su salud general física y psicológica en forma integral, algo no habitual hasta ese momento.
Durante mi presidencia también generamos actividades de extensión y difusión de nuestro quehacer a la comunidad. Es así que, creando una alianza estratégica y de amistad, junto a la Dra. Olaya Fernández, Jefa del Departamento Odontológico del Ministerio de Salud pudimos hacer importantes campañas. Entre ellas quisiera destacar:
Este manual así como su importante libro “Lactancia Materna”, fueron parcialmente financiados por nuestra Sociedad, gracias a las gestiones del directorio de mi período.
Gracias a las actividades relatadas anteriormente y la relevancia adquirida por la Sociedad como gestor y actor de políticas públicas de salud oral, nos invita a participar el Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, al IV Curso de Pediatría Ambulatoria.
Aquí junto con otros destacados profesionales y académicos como el Prof. Dr. Fernando Escobar Muñoz, Dra. Sonia Guerrero, Prof. Dra. Alejandra Martínez y Prof. Dra. Luz Vivaldi; se nos pide defender el papel del flúor en la prevención y en la salud bucal ya que en esa época había aún posiciones encontradas y la profesión médica nos pedía cursos de acción con relación a los métodos preventivos y de cuidado en la cavidad oral. De este encuentro y la interacción entre los diferentes especialistas se decide, en conjunto, debido a la relevancia del tema y la necesidad de buscar políticas comunes, de lanzar los “Encuentros Nacionales de Programas Preventivos de Salud Oral”. Éstos fueron realizados en Concepción, en enero del año 1990, el segundo fue en Santiago en mayo del año 1990 y el tercero se realizó en Valparaíso en mayo de 1991.
Durante este período celebramos los 40 años de existencia desde 1952. Esta importante ceremonia tuvo lugar el 25 de noviembre de 1992 en el auditorio del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile. Tuvimos la fortuna de contar con la presencia de 5 Past President: Dres. Carlos Tapia D., Humberto Osorio M., Rodolfo Ulrich B., Sonia Echeverría L., y Alicia Kurth C. a los que se otorgó un reconocimiento por su labor. También se honró a las socias fundadoras presentes en esa oportunidad. Además, se contó con autoridades gremiales y académicas y miembros de otras sociedades. Se terminó la actividad con una actuación del conjunto de Cámara de Santiago y un cóctel de camaradería.”
“En julio del año 1993 fui invitado a participar del directorio de la Sociedad Chilena de Odontopediatría. En aquel entonces la Sociedad era presidida por la Dra. Tatiana Reciné Lezaeta, mujer impulsora, activa y de gran talento que había re-encantado a los socios, e impulsado muchas actividades y nexos que se mantienen hasta hoy. Continué en el directorio asumiendo como Director de Finanzas durante la presidencia de la Dra. Andrade entre los años 1999-2003, periodo de grandes cambios, con una Sociedad claramente madura y con proyecciones internacionales.
En julio de 2003 la asamblea de socios elige un nuevo directorio, teniendo el honor de presidirlo. Sin duda un gran desafío, mis predecesores habían hecho un magnífico trabajo. Constituimos un directorio que trabajó junto por tres periodos realizando muchas e importantes actividades. Ya la Sociedad tenía un puesto en el escenario nacional y continuó su trabajo con la creación de 2 nuevas filiales: Biobío (en octubre de 2005) y Antofagasta (en enero de 2009). De esta forma la Sociedad tendría representación en importantes ciudades del norte y sur de nuestro país.
A nivel de eventos científicos se mantenían las reuniones científicas mensuales que convocaban gran número de socios, pero la gran fiesta de la odontopediatría eran los congresos. Organizamos el V, VI y VII Congreso Nacional e Internacional de Odontopediatría, que reunían a no menos de 500 odontólogos, con conferencistas de nivel mundial, presentación de trabajos científicos y una destacada muestra comercial que exponía los últimos avances en tecnología y productos de la especialidad. No menor resultaban las actividades sociales y camaradería organizadas entorno al congreso: gratos recuerdos para compartir.
Por otra parte, la Sociedad mantenía un fuerte vínculo con la academia y este trabajo en conjunto con las Universidades nos permitió realizar encuentros docentes que reunían a todos los académicos de la especialidad del país entorno a un tema actual relacionado a la docencia. Fue así como desarrollamos el IV, V y VI Encuentro Nacional de Docentes de Odontopediatría, esta vez en Concepción, Temuco y Antofagasta.
La Sociedad también colaboraba activamente con el Ministerio de Salud (MINSAL), específicamente con el Departamento de Salud Bucal, en la preparación y revisión de guías clínicas, protocolos y normas, realizando importantes aportes en la norma técnica del GES de niños y niñas de 6 años.
Avanzando en temas legales, el directorio decidió registrar la marca “Sociedad Chilena de Odontopediatría (SCHOP)”, como una manera de sellar nuestro posicionamiento a nivel nacional. Al mismo tiempo se obtenía el giro de inicio de actividades sin fines de lucro ante el Servicio de Impuestos Internos, lo que permitió tener una relación más transparente con los convenios de colaboración celebrados con la industria.
La Sociedad también caminó decididamente a colaborar con la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría (ALOP), participando en sus congresos bianuales en diferentes países de Latinoamérica, esto forjaría un gran vínculo entre países hermanos en torno a problemas comunes de salud bucal de la población infantil.
Pero sin duda el gran paso que dio nuestra Sociedad a nivel internacional fue su incorporación a la IAPD, International Association of Paediatric Dentistry, entidad de reconocimiento mundial con sede en Francia y que reúne a más de 70 países del mundo. Chile se incorpora con un objetivo claro, traer el congreso más importante de la especialidad a nuestro país. Fue un camino largo y difícil donde nuestra Sociedad se validó a nivel internacional y pudo celebrar con éxito rotundo el XXVI Congreso Mundial de Odontopediatría (IAPD) en octubre de 2017 en Santiago, evento con más de 1.200 asistentes del mundo entero que pudieron disfrutar de un congreso de gran calidad científica y por supuesto de la hospitalidad de nuestra gente y la belleza de nuestro país.
La revista de la Sociedad como nuestro principal órgano de difusión mantuvo durante estos años su habitual desarrollo con dos ediciones anuales, siendo la edición Congreso la más importante donde se plasmaban los trabajos científicos presentados por nuestros
socios e invitados.
La Sociedad también mantuvo presencia en las entidades CONACEO y FESODECH destacando la presencia de la especialidad en estos organismos nacionales.
Al finalizar mi período y después de un gran trabajo, la Asamblea de Socios aprobó la modificación de los estatutos que siguen vigentes hasta el día de hoy, los que fueron aprobados por el Ministerio de Justicia mediante el decreto Núm. 3.498, promulgado el 7 de octubre de 2008.
Quiero hacer un especial reconocimiento a las empresas auspiciadoras que nos ayudan a concretar todos nuestros proyectos, entre ellas: Colgate-Palmolive Chile, Laboratorios Dentaid, Laboratorios Maver, Oral-B Procter & Gamble Chile, Zavala y Herrera SDI, 3M Chile.”
“A continuación, un recuento de las actividades más destacadas del período que tuve el honor de presidir:
Los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2009 se realizó la Reunión de Presidentes ALOP que contó con la presencia total de la directiva de esta asociación: presidente Dr. Francisco Hernández, vicepresidente Dr. Jorge Castillo, secretaria Dra. Ivette Reyes y tesorera Dra. María Alejandra Lipari. Además, participaron los presidentes de sociedades de odontopediatría de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela.
Esta reunión se realizó en Santiago, en el Hotel Regal Pacific, con el auspicio de la empresa Kenes Internacional. El objetivo principal fue fortalecer la ALOP con un Plan de Acción Académico destacando el acercamiento con IAPD, incorporar más países, reeditar la Revista Latinoamericana y fomentar la investigación en odontopediatría.
El día 8 de noviembre de 2010, se constituyó nuestra cuarta filial, Araucanía, en la ciudad de Temuco.
En el año 2011 correspondió organizar el VII Encuentro Nacional de Docentes de Odontopediatría “Perfil y Competencias para el Alumno de Pregrado de Odontopediatría”, del 5 al 7 de mayo en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Participaron 112 profesores de las facultades y escuelas de odontología de la Universidad de Concepción, de Valparaíso, de la Frontera (Temuco), de Talca, de Antofagasta, Mayor de Santiago y Temuco, del Desarrollo de Santiago y Concepción, de Chile, Finis Terrae, de los Andes, Andrés Bello, Diego Portales, y San Sebastián de Santiago, Puerto Montt, Concepción y Osorno.
Participamos como entidad en las reuniones anuales de la ALOP. El 1 de junio de 2011 la Asociación presenta a la comunidad odontológica la Revista de Odontopediatría Latinoamericana, editada y publicada totalmente en español y portugués con artículos originales de investigadores latinoamericanos, para ser distribuida gratuitamente a todos los profesionales y estudiantes.
Responsables con nuestro planeta la revista es totalmente digital y puede ser consultada y difundida por todos en internet desde el siguiente enlace:
https://www.revistaodontopediatria.org/index.php/alop
En la reunión del Board del 22rd Congreso IAPD celebrado en Múnich, Alemania, el Dr. José Hassi y la Dra. Gisela Zillmann postularon a Chile como sede para realizar el Congreso Mundial IAPD quedando seleccionado condicionalmente para el año 2017.
El 15 de junio de 2011, en el 23rd Congreso IAPD celebrado en Atenas, Grecia, se ratificó esta importante designación ya que nuestra Sociedad cumplió con los requisitos solicitados. En ese momento se inició el gran desafío de trabajar arduamente para este congreso.
Del 16 al 19 de mayo de 2012, en la ciudad de Viña del Mar, patrocinado por su Ilustre Municipalidad y Convention Bureau, se realizó el XVI Congreso Latinoamericano de Odontopediatría (ALOP) y IX Congreso Nacional e Internacional de Odontopediatría, “Trabajando por la Sonrisa de los Niños. Una Mirada Integral desde la Investigación a la Clínica”, en que participaron 643 asistentes de las distintas sociedades latinoamericanas que integran la ALOP. Este evento contó con la presencia de profesores internacionales invitados como el Dr. Jacques Nör, el Dr. Monty Duggal y el Dr. Román Carlos, junto con varios invitados nacionales, realizando cursos internacionales, cursos integrados y mesas latinoamericanas.
En el marco de este congreso se celebró una nueva Reunión de Presidentes de la ALOP, con la presencia de los siguientes países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile.
Como actividad social, se realizó una histórica y exclusiva carrera de caballos en el Sporting Club de Viña del Mar y un banquete con baile en el Espacio Sporting en el que compartimos unos gratos y alegres momentos de camaradería.
Ese mismo año nuestra Sociedad celebró su aniversario número 60 en el Hotel Intercontinental de Santiago con un Curso Internacional, “Prevención y Protocolos de Manejo Basado en Riesgo de Caries” dictado por el Prof. Dr. Francisco Ramos Gómez.
Luego se invitó a los socios a una cena en el mismo Hotel donde hicimos un recuento histórico de nuestra entidad y premiamos a nuestras socias destacadas.
El año 2013, para el VIII Encuentro Nacional de Docentes de Odontopediatría, se eligió como sede la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor, Sede Temuco.
Nuestra Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatría, en formato papel, se distribuía a lo largo de Chile teniendo una excelente acogida, siendo recibida por todos nuestros socios, consejos regionales del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, facultades de odontología de las universidades del país, sociedades de especialidades, servicios odontológicos del Ministerio de Salud, Biblioteca Nacional, bibliotecas de las universidades con facultad de odontología, sociedades latinoamericanas de odontopediatría, y la IAPD. Durante este período se editaron los volúmenes 24, 25, 26 y 27.”
“Fue un gran honor liderar la Sociedad durante este período de grandes desafíos para el grupo que formamos como directorio, donde uno de los mayor responsabilidad fue la organización del X Congreso Nacional e Internacional de Odontopediatría, que por primera vez fue realizado en la ciudad de Concepción, del 13 al 15 de noviembre 2014.
Organizamos un gran congreso científico y contamos con la participación de profesores de alto nivel académico, como el Prof. Norman Tinanoff de USA, la Dra. Joanna Douglass de USA, el Dr. Martín Edelberg de Argentina y el Dr. Jorge Luis Castillo de Perú.
Uno de los puntos destacables de este evento fue la participación en la organización del congreso, de la filial Biobío en conjunto con la Sociedad, quienes fueron unos excelentes anfitriones.
Desde junio del 2013 la Sociedad adquirió el compromiso de ser sede para el XXVI Congreso Mundial de Odontopediatría (IAPD), junto a International Association of Paediatric Dentistry. Desde ese año se iniciaron las primeras actividades para planificar ese importante evento, como fue la creación del logotipo y slogan para el Congreso IAPD Chile 2017.
En este período la Sociedad, a través de su directorio, hizo gran énfasis en realizar el Encuentro Nacional de Docentes de Odontopediatría con temas de investigación científica para motivar y preparar a docentes y alumnos de posgrado para realizar trabajos científicos, para el futuro Congreso IAPD Chile 2017.
En julio de 2015, el directorio y comité organizador de la Sociedad Chilena de Odontopediatría tuvo que realizar la presentación oficial del XXVI Congreso IAPD Chile 2017, en Glasgow, Escocia. Se organizó una delegación de 30 odontopediatras chilenos en representación de la Sociedad, quienes participaron en el XXV Congreso IAPD en Glasgow, del 1 al 4 de julio de 2015.
En este congreso hubo una importante participación de trabajos científicos de universidades chilenas, 14 en modalidad poster y 1 presentación oral.
La Sociedad Chilena de Odontopediatría cumplió un importante rol en este congreso, ya que recibió oficialmente la sede para realizar el XXVI Congreso Mundial de Odontopediatría en Santiago de Chile el año 2017.
El comité organizador del Congreso IAPD Chile 2017, estuvo conformado por el Dr. José Hassi, presidente, la Dra. María Alejandra Lipari, coordinadora general y la Dra. Sandra Rojas, presidenta del Comité Científico.
Entre las actividades sociales del congreso en Glasgow, se realizó una fiesta chilena para mostrar a odontopediatras de Europa, Australia, Asia y países presentes, las costumbres, comidas y trajes típicos de nuestro país. La delegación de Chile celebró una especial reunión “Chilean Night” con gran asistencia y entusiasmo de los participantes.
Otro de los hitos importantes durante el periodo de mi presidencia fue la inauguración de la 5ª filial de la Sociedad, Los Lagos, que fue inaugurada el 5 de septiembre de 2014 en la ciudad de Puerto Montt nombrando como primer presidente al Dr. Carlos Zaror.
La experiencia y aprendizaje obtenido de esos años de presidencia han significado para mi una gran oportunidad de crecimiento en el aspecto personal, social y humano.
Tengo los mejores recuerdos de ese período entregado a la Sociedad.”
“Durante este segundo período como presidenta se realizaron interesantes conferencias mensuales, así como cursos, seminarios y encuentros, con la invitación de profesores extranjeros como el Dr. Avijit Banerjee de Inglaterra y Francisco Ramos Gómez de Estados Unidos.
Se incorporaron a nuestra Sociedad un número importante de nuevos socios (35 para ser exactos), 8 socios de número presentaron trabajos científicos para cambiar de categoría a socio activo junto con 9 socios alumno que pasaron a socios de número, con un total de 385 socios a nivel nacional.
Como puntos importantes a destacar fueron: la organización del I Encuentro Nacional de Estudiantes de Postítulo en Odontopediatría (noviembre 2015) y el X Encuentro Nacional de Docentes de Odontopediatría (mayo 2016).
En octubre del año 2016 se firma una alianza estratégica con la Sociedad de Odontopediatría de la V Región donde se acuerda trabajar en conjunto por el desarrollo de la odontopediatría a nivel nacional.
En agosto de 2017 se firma en notaría un acuerdo marco con la Revista PIRO, constituyéndose ésta como el medio oficial de difusión científica de nuestra Sociedad, hoy denominada International Journal of Interdisciplinary Dentistry (IJOID).
Finalizo este período con la organización y realización del XXVI Congreso Mundial de Odontopediatría (IAPD) del 4 al 7 de octubre de 2017 en la ciudad de Santiago, el cual fue un momento histórico para nuestra Sociedad y que marcó un hito en la odontopediatría chilena, cuyo tema fue una “Visión del Sur del Mundo por la Sonrisa de los Niños”, siendo reconocido a nivel de la comunidad odontopediátrica mundial por su excelente organización y el gran nivel científico, académico y tecnológico.”
“Mi paso por la Sociedad Chilena de Odontopediatría comienza mucho antes de mi presidencia.
Cuando yo trabajaba en un consultorio como odontopediatra, mi querida amiga Pamela Muñoz, que estaba haciendo su especialidad, me invitó a ser socia de número y la Dra. Sonia Echeverría firmó la solicitud. Una linda época, presidida por la Dra. Patricia Andrade (una bellísima persona) y una Sociedad generosa en que encontré un nicho donde desarrollar mis habilidades.
Debo reconocer que la Sociedad Chilena de Odontopediatría me abrió el camino hacia mi especialidad, año a año, mes a mes, educándome. Falté muy pocas veces a una reunión o un congreso, la fui sintiendo mi casa y mi mentora. Debido a esto, la Sociedad ha sido un apoyo en mi desarrollo profesional, pudiendo presentarme al CONACEO, después de muchos años de estudio y trabajo arduo.
Quienes componen nuestra Sociedad somos todos quienes amamos trabajar con niños. Mientras participaba de las diferentes actividades, observé que quienes lideraban se esforzaban porque nuestra Sociedad se mantuviera en un excepcional nivel científico, y un ameno intercambio de conocimientos y compañerismo. Esto último me llevó a ser parte de este directorio, hasta que, a comienzos del 2018, posterior al XXVI Congreso Mundial de Odontopediatría (IAPD), asumí como presidenta de la Sociedad Chilena de Odontopediatría.
Cómo referirme a esos 4 años, ¡han sucedido tantas cosas!
El año 2018 fue un año de representación frente a distintas entidades, de organización en conjunto con mentores dentro del directorio que me dieron su apoyo incondicional, así como nuevos compañeros que conocí gracias a la Sociedad y que actualmente son amigos del alma.
El año 2019, listos para nuestro gran congreso en la ciudad de Puerto Varas, surge en nuestro país el llamado estallido social, una revelación de comunidades completas en que la democracia alcanzó su nivel más exuberante en muchos años.
Al mismo tiempo esta emancipada expresión de libertad trajo consigo desastres que nunca olvidaremos. En consecuencia, nuestro congreso debió aplazarse al 2020.
El año 2020, próximos a realizar finalmente nuestro encuentro, el virus Covid-19 invade nuestro país, nuestra población se encierra, nuestra rutina se ve afectada, nuestras familias se protegen y nuestros ancianos y enfermos mórbidos pasan a ser prioridad para no morir.
El país colapsa en un sistema en que los dentistas fuimos muy afectados por el nivel de contagio al que nos exponíamos o exponíamos a nuestros pacientes y al personal de salud. Sentimos temor a lo desconocido, sentimos el temor a la muerte, y vivimos la muerte de colegas y seres queridos.
Nos dimos cuenta de dos hechos: cuando hay una catástrofe se les da importancia a las vivencias realmente trascendentes, la salud, los sentimientos, las emociones, la familia.
En segundo lugar, cuando hay una catástrofe, el hombre siempre se las arregla para seguir adelante, seguimos con nuestras reuniones online, comunicándonos y apoyándonos como Sociedad Chilena de Odontopediatría. No nos rendimos y a fines del 2020 pudimos realizar nuestro congreso online y resultó un éxito.
El 2021, nuevamente aislados por los golpes del virus, seguimos intentando mantener la unión y la formación en nuestras reuniones y cursos online.
El equipo del directorio fue fundamental para ello, las filiales siempre estuvieron apoyando, nuestra querida secretaria la Sra. Nancy Sánchez y los socios se sentían parte de una entidad que debía sobrevivir. Incluso durante los años de pandemia el Grupo de Estudios de Iquique trabajó por llegar a formar su propia filial, lo que finalmente se consolidó en 2022 bajo la presidencia de nuestro estimado Dr. José Hassi.
En agosto del año 2021 tengo el honor de pasar a ser Past President, de ver cómo nuestro directorio se refresca con rostros nuevos y otros que perseveran en su labor.
Ellos merecen nuestra admiración y respeto, ya que trabajar liderando una entidad científica y social es de una generosidad inmensa.
Solo me queda decir gracias, gracias a mi directorio, gracias a los socios de número, gracias a quienes quieren ser socios activos (necesitamos muchos), gracias a quienes lideran las filiales, gracias a la fraternidad de nuestra Sociedad de Odontopediatría de Valparaíso, gracias a quienes nos entregan sus conocimientos y por, sobre todo, mil gracias a los jóvenes que se integran para mantener viva el alma de nuestra Sociedad Chilena de Odontopediatría.”